Noticias
Asamblea Legislativa ratifica convenio de cooperación con China

Con 66 votos, la Asamblea Legislativa aprobó ratificar el Convenio Marco de Cooperación entre China y El Salvador para el establecimiento de mecanismos de cooperación bilateral, esto para la ejecución de diversos proyectos entre El Salvador y la República Popular China.
El diputado oficialista Crhistian Guevara señalo que entre los acuerdos de cooperación bilateral alcanzados se contempla el financiamiento para la construcción de la nueva Biblioteca Nacional «Francisco Gavidia».
Asimismo, se refirió a la edificación de nuevas instalaciones deportivas «de primer nivel que garantizarán contar con espacios adecuados para la práctica de otros deportes y elevar el rendimiento de nuestros atletas», señaló.
El objetivo de esta propuesta es buscar la cooperación y donativos que fueron gestionados por el Presidente Nayib Bukele a finales del año 2019, en la gira que efectúo el mandatario por el continente asiático.
Entre los proyectos de cooperación bilateral entre El Salvador y la República Popular China, se busca potenciar diferentes sectores como la agricultura, comercio, turismo, deportes, además del fortalecimiento económico en nuestro país.
“Dos FOMILENIOS en 1”, fue la descripción utilizada por el Presidente Nayib Bukele al momento de referirse a la cooperación con el país asiático. Sin embargo, el monto de cooperación con China es de $62,254,868 millones de dólares o 400 millones de yuanes.
“Una excelente noticia para el futuro de nuestro país: Hoy ratificaremos el Convenio Marco de Cooperación entre China y El Salvador, firmado en 2019. Estableceremos mecanismos y tipos de cooperación económica no reembolsable”, comento el Presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro.

Legal
Gobierno presenta proyecto de nueva ley para regular mercados públicos

La ministra de Economía, María Luisa Hayem Brevé, entregó a la Asamblea Legislativa el proyecto para la creación de la Dirección de Mercados Nacionales y Locales Comerciales en Espacios Públicos.
Esta propuesta busca regular los mercados nacionales y locales, los puestos de venta en plazas, parques y otros espacios públicos del país.
El proyecto fue asignado a la Comisión de Infraestructura, que convocará su primer encuentro el lunes 7 de abril a las 11:00 a.m. para su análisis.
Objetivo: mayor control y competencia en mercados públicos
La iniciativa responde a la necesidad de crear una entidad centralizada que administre y regule los mercados, garantizando tanto la competencia libre como las condiciones de salubridad en estos espacios.
El gobierno argumenta que esta regulación es esencial para modernizar y mejorar los mercados del país, beneficiando tanto a los comerciantes como a los consumidores.
¿Qué mercados regulará?
La ley se enfoca en mercados nacionales y locales ubicados en espacios públicos, como plazas y parques. Se establecerá un «Registro Único de Puestos de Mercado» con un sistema informático para mantener un control claro y actualizado sobre los puestos de venta.
La Dirección de Mercados Nacionales será la nueva entidad encargada de la supervisión, vinculada directamente con la Presidencia de la República. El director, nombrado por el presidente, será la máxima autoridad y ocupará el cargo por un periodo de cinco años. Además de ser mayor de 30 años, deberá tener experiencia en la gestión de mercados y temas relacionados.
La nueva dirección se financiará a través del Fondo General, los cobros por servicios prestados, y la posibilidad de solicitar inversión al Ejecutivo para proyectos de construcción y remodelación de mercados municipales.
Atribuciones y funciones
Una de las principales tareas de la Dirección será la adjudicación y posible revocación de los puestos de venta. Además, se encargará de asegurar el pago de arrendamientos, imponer sanciones y destinar recursos para mejorar y expandir los mercados.
Entre las funciones más destacadas están:
- Adjudicación de puestos: Priorizando a los comerciantes previos y a grupos vulnerables.
- Control y regulación: Supervisará el acceso a servicios básicos como agua, electricidad y sanitarios en los mercados.
- Normativa y horarios: Fijará horarios de funcionamiento y creará regulaciones específicas para cada mercado.
El rol del director nacional de Mercados
Las principales atribuciones del director serán:
- Evaluar y aprobar solicitudes de adjudicación de puestos de venta.
- Revocar adjudicaciones de puestos cuando sea necesario.
- Firmar contratos de arrendamiento con los comerciantes.
- Imponer sanciones por infracciones, desde multas hasta la revocación de los puestos.
- Establecer las tarifas de arrendamiento.
Mercados municipales y su posible integración
El proyecto también contempla la posibilidad de que los mercados municipales sean transferidos a la Dirección de Mercados Nacionales. Los municipios podrán solicitar inversión para la mejora de sus mercados, pero deberán manifestar su voluntad de entregar los bienes en comodato a la nueva Dirección.
Normas y Prohibiciones
La nueva ley establece una serie de prohibiciones, entre las cuales destacan:
- Venta ambulante dentro de un radio de 100 metros de los mercados.
- Colocación de puestos en pasillos o vías de circulación.
- La transferencia de puestos de venta sin autorización.
Las infracciones se clasificarán en leves, graves y muy graves. Las multas para infracciones leves oscilarán entre los $5 y $25, mientras que las infracciones graves tendrán una sanción de entre $26 y $50. En casos de infracciones muy graves, se procederá con la revocación de la adjudicación del puesto.
Noticias
El fenómeno de las imágenes estilo Studio Ghibli: ¿arte o plagio digital?

En los últimos días, las redes sociales han sido invadidas por una nueva tendencia que ha causado tanto asombro como controversia: imágenes generadas por inteligencia artificial (IA) al estilo de las emblemáticas películas del Studio Ghibli. Este fenómeno ha reavivado el debate sobre los límites del uso de la IA en la creación artística, especialmente cuando se trata de la propiedad intelectual y la autenticidad de las obras generadas por máquinas.
Las imágenes creadas mediante herramientas como la nueva función de imagen de ChatGPT, lanzada por OpenAI, han circulado masivamente entre los usuarios.
Millones de personas han utilizado esta herramienta para recrear escenas familiares o históricas con el característico estilo visual de los filmes de Studio Ghibli, famoso por sus paisajes pintorescos, personajes entrañables y narrativa mágica. Sin embargo, mientras muchos celebran el acceso a esta innovadora tecnología, otros la consideran un acto de plagio, argumentando que la IA simplemente imita la estética de las icónicas películas sin ofrecer un verdadero proceso creativo.
La reacción de Hayao Miyazaki y la crítica al uso de la IA
El auge de estas imágenes generadas por IA ha reavivado las declaraciones del propio Hayao Miyazaki, el legendario creador de Studio Ghibli, quien ha expresado su rotunda desaprobación sobre la utilización de la tecnología digital en el proceso creativo.
En una entrevista publicada por la prensa japonesa, Miyazaki afirmó: «No puedo ver estas cosas y encontrarlas interesantes. Quienquiera que las haya creado no tiene ni idea de lo que es el dolor. Me repugna profundamente». El director subrayó que jamás consideraría incorporar la inteligencia artificial en su trabajo.

Para Miyazaki, el arte y la animación no son simplemente el resultado de la ejecución de una técnica, sino el reflejo del esfuerzo humano, el proceso emocional y el dolor que conlleva el arte. Este punto de vista choca de frente con el uso de la IA, que puede generar imágenes de alta calidad sin la necesidad de la intervención humana directa, lo que para muchos se convierte en una «falsa» representación del verdadero trabajo creativo.
El proceso artístico detrás de Studio Ghibli
El éxito y la singularidad de las obras de Studio Ghibli se deben en gran parte al meticuloso y artesanal proceso creativo que, durante décadas, Ha tenido lugar en el estudio.
Miyazaki ha sido claro sobre su enfoque: las historias nacen de forma orgánica, a menudo sin un guion preestablecido. Según lo reveló en una entrevista de 2002, «La producción empieza muy poco después, mientras los storyboards siguen desarrollándose. Nunca sabemos hacia dónde irá la historia, pero seguimos trabajando en la película a medida que se desarrolla».
Este proceso, a veces considerado riesgoso y agotador, se basa en una profunda inmersión personal y una constante revisión de los detalles. El propio Miyazaki ha confesado que se siente insatisfecho con su trabajo en diversas ocasiones, lo que lo lleva a modificar constantemente los dibujos hasta encontrar el resultado que considera adecuado. El animador Akihiko Yamashita, quien trabajó en el estudio, lo describió como alguien que «se dibuja a sí mismo», lo que refleja cómo el estilo de Ghibli es inseparable de la visión y el compromiso del propio Miyazaki.
Este tipo de dedicación y atención al detalle es lo que diferencia la animación tradicional de los resultados que la inteligencia artificial produce en cuestión de segundos, con apenas una orden del usuario. Sin embargo, la IA no tiene las vivencias humanas que forman la base emocional de las narrativas de Ghibli, lo que según muchos críticos, la despoja de la autenticidad que hace que las películas de Studio Ghibli sean tan queridas por su público.
La revolución del negocio digital: ¿hacia dónde vamos?
La popularidad de la herramienta Imagen de OpenAI refleja una tendencia creciente: la democratización de la creación visual mediante la IA.
En sólo una semana después de su lanzamiento, la herramienta se convirtió en un fenómeno viral.
La rapidez con la que los usuarios crearon imágenes de todo tipo, desde escenas de fantasía hasta recreaciones de fotos familiares al estilo Ghibli, evidencia el alto nivel de interés y la demanda por parte de los consumidores.
Sam Altman, cofundador de OpenAI, destacó que la demanda de la herramienta ha superado todas las expectativas, alcanzando un millón de usuarios en una sola hora.
El negocio detrás de estas tecnologías es indiscutible. A medida que la IA mejora, se vuelve más accesible y popular entre los usuarios, lo que a su vez aumenta la demanda de plataformas como ChatGPT e Imagen. Sin embargo, este auge plantea una pregunta crucial: ¿estamos sacrificando el arte por la eficiencia de la máquina? La creación de imágenes digitales mediante IA está transformando la industria de los medios y el entretenimiento, pero también está dando pie a un dilema ético sobre la autoría, la propiedad intelectual y la preservación de la integridad artística.
Noticias
La Asamblea Legislativa aprueba reforma para que tribunales de crimen organizado vigilen cumplimiento de penas

La Asamblea Legislativa aprobó una reforma a la Ley Contra el Crimen Organizado que otorga a los tribunales especializados en delitos de crimen organizado la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de las penas impuestas.
Esta medida busca regular la autoridad judicial competente para controlar la fase de ejecución de las penas en los casos de delitos relacionados con el crimen organizado.
El cambio específico a la ley establece que los tribunales y cámaras contra el crimen organizado se encargarán de garantizar el estricto cumplimiento de las normas relacionadas con la ejecución de las penas, de acuerdo con las atribuciones que también corresponden a los jueces de vigilancia penitenciaria y de ejecución de la pena, tal como lo establece la Ley Penitenciaria.
La reforma fue incorporada en el artículo 3 de la ley con un nuevo inciso que resalta la responsabilidad de los tribunales especializados en esta materia.
Además, se introdujo un artículo transitorio que especifica que los jueces de vigilancia penitenciaria y de ejecución de la pena que actualmente estén encargados de la supervisión de las penas impuestas por delitos bajo la Ley Contra el Crimen Organizado continuarán con el control hasta su cumplimiento total. Esta disposición busca asegurar que no haya interrupciones en la ejecución de las penas ya en curso.
El dictamen fue emitido por la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia y avalado por mayoría en la plenaria del martes 1 de abril.
La reforma, se explicó, responde a la necesidad de mantener la continuidad en la supervisión de las penas, evitando conflictos de competencia judicial. Asimismo, resalta la importancia de contar con herramientas jurídicas adecuadas para enfrentar los retos del enjuiciamiento de personas vinculadas a estructuras criminales organizadas.
El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, explicó en su momento que los jueces especializados tienen la capacidad de manejar los casos relacionados con el crimen organizado de manera más eficiente.
Economía
Nuevo Consejo Industrial de El Salvador busca unificar sectores para impulsar capacitación y fomentar crecimiento

La creación del Consejo Industrial de El Salvador es un paso importante para fortalecer la industria del país, enfocándose en mejorar el talento humano mediante la capacitación y el desarrollo profesional. Con este objetivo en mente, el Consejo se ha propuesto unir los 26 sectores industriales que conforman el ecosistema productivo nacional para enfrentar juntos los retos y aprovechar las oportunidades que la dinámica industrial actual demanda.
Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y coordinador del Consejo Industrial, destacó que el objetivo central de este esfuerzo es «unir a los sectores industriales».
Existen en el mundo 26 sectores industriales y el trabajo que se realizó recientemente para unificar unificarlos en El Salvador es fundamental para crear planteamientos comunes que beneficien a todos los involucrados.
Este enfoque de colaboración es clave para mejorar las condiciones del sector industrial y fomentar un crecimiento sostenible.
Fortalecimiento del talento humano y capacitación
Uno de los pilares de esta iniciativa es el fortalecimiento del talento humano, una de las principales necesidades de la industria salvadoreña.

Según Arriaza, la industria está buscando profesionales con las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de las operaciones actuales. Esto requiere una mayor inversión en capacitación y formación continua, lo que permitirá que los trabajadores se adapten a las exigencias tecnológicas y operativas de la industria moderna.
El Consejo Industrial, a través de la ASI, promueve esta transformación mediante programas de formación especializados que brindan a los empleados la oportunidad de desarrollar sus habilidades y mejorar su competitividad en el mercado laboral.
Esta capacitación no sólo beneficiará a los empleados, sino también a las empresas, ya que contar con un equipo altamente capacitado contribuye directamente al aumento de la productividad y la eficiencia.
Perspectivas de crecimiento económico
El presidente de la ASI también hizo un balance del panorama económico actual, señalando que el año pasado la industria salvadoreña experimentó un crecimiento nulo, pero se mostró optimista con las perspectivas para este año.
“La perspectiva este año es que sea al menos un 2.0% porque hay condiciones», comentó Arriaza.
Este crecimiento está relacionado con factores como el enfoque en los mercados de Estados Unidos y Centroamérica, los cuales presentan grandes oportunidades para el sector industrial salvadoreño.
Asimismo, destacó que la mejora de la seguridad y el clima de inversión en El Salvador han creado un entorno favorable para el desarrollo económico. «Si se logra en un buen porcentaje, la industria va a poder consolidarse y mejorar sus condiciones», agregó Arriaza, refiriéndose a las expectativas de crecimiento y estabilidad que se visualizan para el sector industrial en el futuro cercano.
Desafíos y oportunidades logísticas
Otro aspecto importante que mencionó Arriaza fue la planificación logística. En su opinión, una correcta planificación y la compra de materia prima en volumen son esenciales para mejorar la competitividad del sector industrial.
“La planificación es básica en la logística; y la otra, es comprar en volumen… hay materia prima que se puede comprar en volumen y mejorar la logística», explicó.
La optimización de la logística no solo beneficia a las empresas al reducir costos, sino que también contribuye a mejorar la eficiencia en la cadena de suministro y la producción.
La integración de estos elementos en la estrategia industrial de El Salvador es vital para el crecimiento sostenido y la consolidación de la industria nacional.
Economía
Empresas salvadoreñas se expanden internacionalmente a través de franquicias, según Coexport

Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), destacó que más de 40 empresas en El Salvador están preparadas para ofrecer franquicias, lo que marca un avance significativo en la internacionalización del país.
De estas, 7 ya han logrado establecerse en el extranjero, principalmente en el sector turístico, con un enfoque destacado en restaurantes.
En su declaración, Cuéllar enfatizó que uno de los principales objetivos de estas empresas es que las franquicias salvadoreñas sean reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.
“Lo que nosotros queremos es expandir ese tema”, afirmó, subrayando el esfuerzo por posicionar a El Salvador como un referente en el ámbito de las franquicias.
Además, Cuéllar compartió un balance positivo sobre el desempeño de las exportaciones del país.
Hasta febrero de este año, las exportaciones han mostrado un crecimiento del 5 % en valor y del 2% en volumen.
“Eso quiere decir que estamos creciendo en cantidad y en valor”, concluyó, destacando que este crecimiento es una señal de fortaleza para la economía salvadoreña y su potencial en los mercados internacionales.
-
Revistahace 5 días
Edición 153
-
Legalhace 7 días
Judicaturas de la zona oriental se especializan en derechos y ciudadanía digital para las mujeres
-
Legalhace 4 días
Corte Suprema lanza nueva plataforma digital de edictos judiciales el 1 de abril
-
Columnas DyNhace 6 días
Autoridades de la Corte Suprema de Justicia dan la bienvenida a nuevos practicantes jurídicos
-
Economíahace 5 días
Salvadoreños indocumentados en EE.UU. envían el 23 % de las remesas a El Salvador
-
Noticiashace 5 días
Trump y Bukele se reunirán en la Casa Blanca en medio del acuerdo migratorio y el encarcelamiento de deportados venezolanos
-
Legalhace 5 días
Concejo de La Libertad Este anula homologación de tasas municipales
-
Negocioshace 7 días
ANEP se alista para su máximo evento, el ENADE 2025