Economía

Remesas desde EE. UU. crecen 15.5 % en medio de incertidumbre migratoria

Publicado

el

Pese al clima de incertidumbre generado por las recientes amenazas de deportación del presidente Donald Trump, las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia El Salvador registraron un notable crecimiento del 15.5 % en los primeros dos meses de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Entre enero y febrero, el flujo de dinero enviado por salvadoreños en el extranjero alcanzó los $1,303 millones, lo que representa un incremento de $175.3 millones en comparación con los $1,127.7 millones reportados en el mismo periodo del año anterior.

El crecimiento registrado es el más alto desde 2021, cuando las remesas aumentaron en un 17.59 % debido al proceso de recuperación tras la crisis generada por la pandemia de covid-19.

La mayoría de estos fondos provienen de Estados Unidos, país donde reside la comunidad más grande de salvadoreños en el exterior. De hecho, el 92.6 % del total de remesas recibidas provino de esa nación, consolidando su importancia como fuente de ingresos para muchas familias en El Salvador.

Especialistas en economía señalan que el temor a posibles deportaciones podría estar impulsando este repunte, ya que en 2017, durante el inicio del primer mandato de Trump, se observó un fenómeno similar.

En promedio, cada día los hogares salvadoreños recibieron alrededor de $22.08 millones en remesas. Estos ingresos desempeñan un papel crucial en la economía del país, ya que el 98.4 % de los fondos se destina al consumo, beneficiando a miles de familias y dinamizando sectores como el comercio y los servicios. Además, las remesas superan otros rubros económicos clave como las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera directa.

Click para comentar

Popular

Salir de la versión móvil