Economía
Nuevo Consejo Industrial de El Salvador busca unificar sectores para impulsar capacitación y fomentar crecimiento

La creación del Consejo Industrial de El Salvador es un paso importante para fortalecer la industria del país, enfocándose en mejorar el talento humano mediante la capacitación y el desarrollo profesional. Con este objetivo en mente, el Consejo se ha propuesto unir los 26 sectores industriales que conforman el ecosistema productivo nacional para enfrentar juntos los retos y aprovechar las oportunidades que la dinámica industrial actual demanda.
Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y coordinador del Consejo Industrial, destacó que el objetivo central de este esfuerzo es «unir a los sectores industriales».
Existen en el mundo 26 sectores industriales y el trabajo que se realizó recientemente para unificar unificarlos en El Salvador es fundamental para crear planteamientos comunes que beneficien a todos los involucrados.
Este enfoque de colaboración es clave para mejorar las condiciones del sector industrial y fomentar un crecimiento sostenible.
Fortalecimiento del talento humano y capacitación
Uno de los pilares de esta iniciativa es el fortalecimiento del talento humano, una de las principales necesidades de la industria salvadoreña.
Según Arriaza, la industria está buscando profesionales con las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de las operaciones actuales. Esto requiere una mayor inversión en capacitación y formación continua, lo que permitirá que los trabajadores se adapten a las exigencias tecnológicas y operativas de la industria moderna.
El Consejo Industrial, a través de la ASI, promueve esta transformación mediante programas de formación especializados que brindan a los empleados la oportunidad de desarrollar sus habilidades y mejorar su competitividad en el mercado laboral.
Esta capacitación no sólo beneficiará a los empleados, sino también a las empresas, ya que contar con un equipo altamente capacitado contribuye directamente al aumento de la productividad y la eficiencia.
Perspectivas de crecimiento económico
El presidente de la ASI también hizo un balance del panorama económico actual, señalando que el año pasado la industria salvadoreña experimentó un crecimiento nulo, pero se mostró optimista con las perspectivas para este año.
“La perspectiva este año es que sea al menos un 2.0% porque hay condiciones», comentó Arriaza.
Este crecimiento está relacionado con factores como el enfoque en los mercados de Estados Unidos y Centroamérica, los cuales presentan grandes oportunidades para el sector industrial salvadoreño.
Asimismo, destacó que la mejora de la seguridad y el clima de inversión en El Salvador han creado un entorno favorable para el desarrollo económico. «Si se logra en un buen porcentaje, la industria va a poder consolidarse y mejorar sus condiciones», agregó Arriaza, refiriéndose a las expectativas de crecimiento y estabilidad que se visualizan para el sector industrial en el futuro cercano.
Desafíos y oportunidades logísticas
Otro aspecto importante que mencionó Arriaza fue la planificación logística. En su opinión, una correcta planificación y la compra de materia prima en volumen son esenciales para mejorar la competitividad del sector industrial.
“La planificación es básica en la logística; y la otra, es comprar en volumen… hay materia prima que se puede comprar en volumen y mejorar la logística», explicó.
La optimización de la logística no solo beneficia a las empresas al reducir costos, sino que también contribuye a mejorar la eficiencia en la cadena de suministro y la producción.
La integración de estos elementos en la estrategia industrial de El Salvador es vital para el crecimiento sostenido y la consolidación de la industria nacional.