Artículo
Maestrías Profesionales en Ciencias: un puente entre la industria y la academia
Por: Ing. Víctor Cuchillac Callejas, Coordinador de la maestría en Informática Aplicada a Redes de la Universidad Francisco Gavidia. Ing. José Wilfredo Alemán Espinoza y Ing. Ernesto Alexander Aguilar Juarez, docentes de la maestría en Informática Aplicada a Redes de la Universidad Francisco Gavidia.
Las tecnologías como Cloud Computing (computación en la nube), IoT (Internet de las Cosas), Big Data (Datos masivos), Inteligencia Artificial, entre otras, están transformando los procesos empresariales y no prestar atención a sus beneficios puede afectar estratégicamente a las organizaciones. Pero este escenario requiere de profesionales que puedan aplicar de forma eficaz y eficiente las tecnologías para ser más competitivos y mejorar los productos y los procesos.
Es por ello que los profesionales en las áreas relacionadas con las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) necesitan formarse en dos grandes dimensiones, la primera es evidentemente el ámbito técnico y actualizado, pero la otra está vinculada con habilidades gerenciales modernas en donde competencias como: el liderazgo, la gestión financiera, la comunicación efectiva, los fundamentos del mercadeo y el pensamiento estratégico permitirán a las organizaciones crecer y ocupar un puesto clave dentro del nicho de operación. tradicionales, únicamente preparaban a los estudiantes para desenvolverse en el entorno académico. Se requería, por lo tanto, de un nuevo programa de maestría que sin sacrificar el rigor científico, complementará esta formación con competencias que facilitarán la incorporación de los graduados al sector privado.
Estas competencias adicionales incluyen, entre otras, la habilidad de los graduados para comunicar sus ideas de forma efectiva, elaborar presupuestos, trabajar en equipo y desarrollar estrategias de marketing para “vender” sus iniciativas a audiencias no expertas. Por medio de estas competencias se favorece la transformación del conocimiento científico puro en aplicaciones prácticas y la creación de valor por medio de productos comercializables. Para lograr esto, los programas PSM van acompañados de proyectos de investigación aplicada y se estimula a los estudiantes que no cuentan con experiencia profesional comprobable en su campo a realizar pasantías en la industria (Lynch, 2011).
En países desarrollados, muchos estudiantes brillantes consideran que el paso lógico para continuar su desarrollo académico es realizar un doctorado (PhD), un postdoctorado y finalmente, establecerse en una posición permanente en una universidad como profesores. Y con esto, muchas de las competencias y conocimientos adquiridos en la academia no logran ser trasladados a la industria.
Es por ello, que los programas PSM establecen un medio para incorporar los conocimientos adquiridos en la academia a los sectores productivos. En occidente (entendiéndose Estados Unidos y la Comunidad Europea), las instituciones de educación Superior han creado planes de estudio que buscan una formación más vinculante con el sector productivo y el legal. Sus egresados tienen la capacidad de conocer e innovar en el mercado en el cual la organización opera, poseen competencias que les permiten “armonizar” las finanzas y los proyectos de tecnología, considerando el CAPEX (Capital Expenditure, inversiones en capital) y el OPEX (Operational expenditures, gasto operativo) cuando se tercerizan los servicios de la organización.
En el caso de El Salvador, la educación superior tiene el reto de migrar a un modelo de carreras de pregrado y postgrado para profesionales en las áreas relacionadas con las tecnologías uniendo las dos dimensiones, y para los profesionales graduados, actualizarse en un nuevo modelo acorde a la realidad actual y las tendencias tecnológicas.
Una apuesta innovadora a la formación de competencias técnicas
Las Maestrías Profesionales en Ciencias (Professional Science Masters, PSM) surgieron en 1997 en Estados Unidos como una iniciativa financiada por las fundaciones Alfred P. Sloan y William M. Keck, bajo la premisa de que la mayoría de postgrados y se prepara a los futuros graduados con las competencias técnicas y las habilidades adicionales para incorporarse de forma inmediata al entorno laboral. También, los graduados tienen la capacidad para incorporarse a programas de doctorado si así lo desean.
Es importante tener claro que los PSM son grados académicos técnicos por naturaleza, es decir, para que un programa de maestría se considere PSM, la mayoría de las asignaturas debe corresponder a áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En este sentido, los PSM son grados híbridos que combinan un componente mayoritario de asignaturas de una maestría en ciencias con cursos tradicionalmente asociados a una maestría en administración de negocios, brindando de esta forma lo mejor de los dos ámbitos.
El Salvador, primer país latinoamericano con PSM
Considerando las fortalezas de los PSM para incidir directamente en el desarrollo socioeconómico del país, la Universidad Francisco Gavidia en conjunto con la Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), crearon el primer programa de maestría en el área de las TICs bajo el modelo PSM, el cual se encuentra en proceso de aprobación por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, dando respuesta al reto de formar a profesionales en las TIC tanto en la dimensión técnica como en las competencias adicionales.