Economía
Las exportaciones de El Salvador registran un repunte tras dos años de caídas

Después de dos años consecutivos de retrocesos, las exportaciones de El Salvador finalmente parecen haber dejado atrás su racha negativa, experimentando un aumento del 5.7 % en comparación con el mismo mes del año anterior, según un informe del Banco Central de Reserva (BCR).
Durante los primeros dos meses de 2025, el país alcanzó un total de $1,097 millones en exportaciones, lo que representa un incremento de $59.3 millones respecto al mismo período en 2024.
El volumen de productos exportados también mostró señales de recuperación, registrando un crecimiento interanual del 2.8 %, alcanzando los 654.9 millones de kilogramos hasta febrero.
Este resultado sugiere que las empresas salvadoreñas están no solo enviando más productos al exterior, sino que también están logrando mejores precios por ellos.
Por otro lado, las importaciones experimentaron un crecimiento del 9.1 %, con un total de $2,763.3 millones.
A excepción de los insumos para la maquila, que registraron una caída del 30 %, todos los demás rubros presentaron incrementos, destacando especialmente los bienes de capital, como los productos manufacturados y de transporte, que crecieron un 14.9 %, y los bienes de consumo, que aumentaron un 11 %.
Destinos de las exportaciones
A pesar del repunte general, las exportaciones hacia Estados Unidos, el principal socio comercial de El Salvador, continuaron en números negativos, con una caída del 3.7 %.
Durante los primeros dos meses del año, las exportaciones a este mercado alcanzaron los $350.3 millones, lo que representa el 31.9 % de la canasta exportadora del país.
En contraste, Guatemala, el segundo socio comercial más importante de El Salvador, mostró una tendencia positiva, con un aumento del 20.2 % en sus compras, sumando $233.3 millones. Honduras también experimentó un buen desempeño, con exportaciones que crecieron un 20.3 %, alcanzando los $185.2 millones.
Sin embargo, las exportaciones a otros destinos importantes presentaron caídas significativas.
Los envíos a China cayeron un 22.6 %, mientras que a México se redujeron en un 55 %. Además, las exportaciones a Chile descendieron un 73.8 % y a Taiwán un 44.4 %, lo que indica una desaceleración en estos mercados clave.
El sector textil, desafíos persistentes
El sector textil, uno de los mayores generadores de empleo formal en el país, también enfrentó dificultades, con una disminución del 20.9 % en sus exportaciones, que totalizaron $117.7 millones.
Este descenso se atribuye principalmente a una menor demanda, en especial desde Estados Unidos, que se ha visto afectada por las presiones inflacionarias que han afectado el consumo en los últimos dos años.
Dentro de este sector, las exportaciones de camisetas, el principal producto exportado, también mostraron una disminución del 26.7 %, con un total de $84.5 millones, lo que significa una caída de $30.8 millones en comparación con el mismo periodo de 2024.
Con información de diario El Mundo