Articulos

La modernización en el sistema de autorizaciones sanitarias 

Publicado

el

Escrito por: Elisa Beatriz González | Abogada Senior | Bufete Arias

El derecho sanitario está considerado como una rama del derecho emergente fundamentada en la Constitución, cuyo objetivo principal es la salud humana tanto individual como colectiva.  

El derecho sanitario toma un papel muy importante en la comercialización de productos regulados tanto nacionales como importados –alimentos, medicamentos o productos higiénicos– ya que asegura a la población el cumplimiento de buenas prácticas al momento de la elaboración y almacenamiento, así como la garantía para el goce de buenos niveles de salud, el acceso a tratamientos médicos, la prevención de enfermedades, entre otros aspectos. 

Su ámbito aborda un amplio conjunto de aspectos, dentro de los cuales, en esta oportunidad podemos mencionar como parte de sus acciones:  el regular la comercialización de todos los productos que repercuten en la salud de la población. Por lo que, dentro de su campo de aplicación se han generado diferentes normativas y reglamentos tanto a nivel nacional como centroamericano que rigen la fabricación, almacenamiento, importación y distribución de alimentos, bebidas, productos cosméticos, productos higiénicos, productos farmacéuticos tanto de consumo humano como de consumo animal.  

El derecho sanitario en El Salvador en los últimos años ha gozado de una transformación positiva en sus procedimientos, ya que las diferentes autoridades que regulan los productos a los cuales la población tiene acceso, han implementado sistemas electrónicos que hacen más accesible la obtención del permiso de comercialización, mejor conocido como “Certificado de Registro Sanitario”. 

La incorporación de plataformas electrónicas ha facilitado el intercambio de información entre las instituciones vinculadas en los procesos, optimizando procedimientos de autorización y reduciendo tiempos. 

Lo anterior, ha sido un reto muy importante para los usuarios acostumbrados a procesos manuales y en papel, pero ha demostrado tener mucho beneficio para la industria y la población, ya que su implementación permitió que ante crisis importantes –como la enfrentada con el COVID-19– las importaciones y autorizaciones para comercializar alimentos, medicamentos, productos higiénicos, entre otros, no se vieran detenidas y permitió que la población continuará teniendo acceso a los bienes de primera necesidad y otros. 

En continuidad con estas implementaciones tecnológicas, a través del Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX) se ha centralizado y modernizado las plataformas electrónicas y los procesos de autorización de los productos regulados por instituciones como Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección Nacional de Medicamentos, Ministerio de Hacienda, entre otros.  

Desde hace varios años, la centralización de Instituciones había sido efectiva; sin embargo, uno de los mayores cambios y avances ha sido el acceso para poder obtener los permisos para importación y exportación de forma electrónica, evitando de esta manera, visitas presenciales a la institución, desplazamiento de personal, el sometimiento de documentos físicos para revisión y horas de espera para su aprobación. 

Como todo cambio, las primeras semanas de adaptación y conocimiento de sistemas son difíciles; sin embargo, una vez que se tienen los detalles afinados para cada una de las instituciones los procesos pasan a ser mucho más expeditos ya que permite obtener las autorizaciones para importar y exportar productos en un lapso de minutos. 

En definitiva, la tecnológica y digitalización representa una facilitación al comercio, en el sentido que ha permitido que centralicen la emisión de autorizaciones, a través de una interconexión con las diferentes instituciones involucradas que permite la verificación de la vigencia sanitaria de un determinado producto para su aprobación de ingreso o salida del territorio nacional. 

Asimismo, las autorizaciones de importación y exportación que se emiten de forma electrónica permiten que el Ministerio de Hacienda, a través de Aduana, garantice controles eficaces para el ingreso de mercadería, lo cual representa un respaldo para la seguridad sanitaria de la población. 

La modernización de las diferentes instituciones involucradas ha sido un reto importante que busca actualizarlas para un mejor desarrollo económico y social. 

Sin embargo, es importante destacar que la modernización en los procesos y reducción de tiempos para obtención de permisos ha implicado un alza importante en tasas oficiales, por ende, en los costos del sector industrial, ya que estos nuevos procedimientos y plataformas implementadas han significado un incremento económico en el servicio que prestan las autoridades. 

A pesar de ello, los beneficios que la tecnología ha brindado en estos procesos representan un impacto positivo, al permitir contar con autorizaciones e información relevante para el comercio en forma oportuna. 

La modernización ha entrado en el derecho sanitario a través de la parte económica; es decir, comercialización de bienes, sin embargo; el impacto de las tecnologías en el derecho sanitario es y serán en el futuro más decisivas en el desarrollo de otras áreas de incidencia directa con la población; por ejemplo, en la medicina, ya que podría ir tomando un papel más importante en la gestión de pacientes. Apoyando a la mejora de una calidad asistencial. 

Para ello, no basta con la creación de una plataforma virtual, se requiere modificaciones en la legislación actual aplicable, con las que se pueden buscar un cambio en los conceptos de accesibilidad y equidad para la salud. Al incorporar, por ejemplo, la telemedicina o medicina virtual como herramienta para llevar a cabo citas médicas que sirvan de complemento para las relaciones o visitas presenciales que un paciente realiza.  

Esto con el objetivo de potenciar el valor del trabajo médico, permitiéndoles brindar sus servicios. Eliminando el concepto que dicha acción sea una barrera, sino más bien, representa una facilitación para acceder a la salud por parte de los pacientes.  Siempre tomando en cuenta que este enfoque tiene un límite, cuando se tratan de tratamientos específicos, pero la combinación de una cita médica inicial de forma virtual con una red hospitalaria nacional podría ofrecer una opción y flexibilidad importante a la población, siguiendo con los modelos implementados en otros países del mundo. 

Los marcos normativos en nuestro país poco a poco han ido evolucionando en función de las necesidades y exigencias sociales. En el derecho sanitario la tecnología está jugando un papel muy importante al permitir que el comercio de bienes sea más expedito; sin embargo, queda mucho trecho por andar en aras de permitir un acceso integral en diferentes ámbitos que el derecho sanitario conforma. 

Click para comentar

Popular

Salir de la versión móvil