Artículo

Entrevista principal con Carmen Estela Pérez – Edición #81

Publicado

el

Entrevista a Carmen Estela Peréz, Presidenta de la Asociación de Industriales Químico Farmacéuticos (Inquifar). Carmen nos habla como se logra ser una mujer líder y cual debe ser el papel de la mujer actual en el entorno laboral

¿Cuál ha sido su trayectoria académica y profesional?

Estudié en la Universidad José Matías Delgado Licenciatura en Ciencias Jurídicas y empecé a trabajar en tercer ciclo. Mi madre siempre me hizo hincapié que yo era un estudiante que trabajaba y no un trabajador que estudia.

Cuando entré Inquifar fui a hacer un postgrado a la Universidad de Buenos Aires en el tema de propiedad intelectual, principalmente en el tema de patentes farmacéuticas que es lo que le interesaba al sector. Ya en el 2007 empecé mi Maestría en Propiedad Intelectual de la Universidad San Carlos de Guatemala.

¿Por qué decidió estudiar derecho?

El primer libro que yo leí fue “La columna de hierro”, que es la vida de Marco Tulio Cicerón, el gran abogado de la Roma Antigua. Mi mamá me lo regaló y cada vez que llegaba de trabajar me hacía preguntas de ese libro, a mis 12 años debía leerlo junto con un diccionario para poder entenderlo. Pero me parecía tan apasionante la vida de ese hombre y tan digno en medio de tanta corrupción, tan incólume en medio de tanta podredumbre. Él tuvo un amigo que eventualmente fue su némesis, Lucio Sergio Catilina conseguía todo haciendo trampa y solo con el carisma.

Ese libro me presentó las dos formas, cómo caminaba uno y cómo caminaba el otro, ahí aprendí a amar y respetar el derecho y ahí es cuando dije que eso quería hacer. Bueno chiquita chiquita quería ser veterinaria como mi papá.

Es presidenta de Inquifar desde 2012. La primera mujer que preside dicha asociación. ¿Qué retos ha tenido que enfrentar por ser mujer?

Sobre el hecho de retos por ser mujer, esto no me ha supuesto ningún obstáculo en mis avances. Cuando entré a Inquifar la junta directiva era conformada por solo hombres, actualmente ya hay dos mujeres más. Me encontré con personas que respetan mi opinión.

Mi meta principal es impulsar el consumo de medicamentos nacionales. Me he topado con frases como “tiene mala calidad”, “tengo que tomarme tres, me va salir más caro”. A esas mismas personas les digo que un producto que tiene una marca nacional o una transnacional, puede que salga de la misma planta de fabricación, maquila se llama eso.

Según su conocimiento los abogados que quieren especializarse en el área farmacéutica, ¿Tienen la suficiente preparación en el país?
No. Para mí si usted quiere trabajar para la industria farmacéutica debe estar consciente de dos grandes cosas: derecho sanitario y propiedad intelectual. En el derecho sanitario hablamos de derecho administrativo con un tema de regulación para medicamentos, entendiendo que hay normas específicas que se vuelven leyes, que son las que tiene que aplicar; luego en Propiedad Intelectual, los medicamentos al ser innovaciones generan derechos de patente para los propietarios.

¿Qué necesita el sector legal para asesorar de manera idónea a los empresarios del sector farmacéutico?

Se necesita estudiar las regulaciones de derecho sanitario y el tema de propiedad intelectual, particularmente las patentes y protección de datos de prueba. La industria farmacéutica es tan dinámica y tan cambiante, lo que se necesita es estar siempre al tanto de las nuevas regulaciones, siempre hay nuevos retos por cumplir, siempre hay nuevas tecnologías dentro del sector. Lo importante es que el derecho también acompañe la tecnología.

¿Cómo está El Salvador en materia de patentes?

El grueso de solicitudes de patentes son de patentes farmacéuticas, pero nosotros somos receptores de patentes, no las generamos. Creo que en la historia del país han existido quizás tres patentes. Innovación en ese tema no miramos, esto debido a los niveles de inversión que se necesitan para poder investigar.

¿Qué perfil de abogado busca el empresario del área farmacéutica?

A mí me han enseñado a ser práctica, no hay que hacer todos los considerandos, es de ir directo al grano. Siempre buscar “estar dispuesto a”. Me enseñaron que por la belleza de un contrato no pierdas un negocio. El contrato debe dar la firmeza y seguridad que buscan las partes. No es necesario que sea un tratado divino, sino que debe ser práctico, firme y seguro.

Háblenos un poco sobre el 5to informe sectorial que recientemente publicaron.

Las gremiales estamos tan regulados; nos regula el Ministerio de Medio Ambiente, nos regula la Dirección de Medicamentos, el Ministerio de Salud, los bomberos, todo el mundo nos regula, a veces hay como un mito que no se hacen bien las cosas, que no hay calidad.

Empezamos a buscar datos, puros y duros de la industria para presentarle a la población quienes somos, en especial presentarle a los políticos quién es la industria farmacéutica.

Nuestro principal socio comercial sigue siendo Centroamérica que fueron 112 millones, pero ya está diversificando las exportaciones en especial hacia América del Norte, el Caribe y América del Sur.

Esto se traduce en generación de empleo, estamos hablando que al 2018 generamos 6,076 plazas y con el segundo salario promedio más alto de la industria, solo después de papel y cartón.

En el mercado salvadoreño vemos que el Gobierno compra una mayor cantidad de medicamentos extranjeros que locales.

Para poder alcanzar el nivel en la compra de medicamentos locales en comparación a los extranjeros, ¿Qué medidas han realizado?

Hemos mejorado a comparación de los años anteriores.Hoy por hoy, tenemos una autoridad sanitaria que está por certificarse como autoridad sanitaria de nivel cuatro, siendo el estándar más alto que establece la OPS.

Nosotros contamos con una autoridad autónoma que regula la calidad de los medicamentos y tiene todas las calificaciones que se necesitan. Un ente certificado por la OPS es la que está avalando la calidad de mis productos.

¿Por qué entonces los extranjeros mantienen una ventaja?

Creo que es más cultural que otra cosa. Hay una imagen remarcada que los productos locales no tienen calidad, no hacen bien las cosas. Esa ha sido mi bandera de trabajo, es necesario que los salvadoreños vean que también hay calidad, hay inversiones millonarias.

En el parque industrial farmacéutico hay más de $80 millones invertidos, hay una ejecución de más de $40 millones y una planificación de aquí a cinco años de $40 millones más. Los medicamentos que se hacen en el país no son ni baratos, ni de mala calidad, ni con cualquier cosa.

Eso también se ve reflejado en el salario, si usted ve es el segundo salario promedio más alto, no se puede tener cualquier persona dentro de una planta, debe darle una formación, hasta el operario tiene que tener cierto grado de formación que le permita tener una cultura de buenas prácticas.

¿Han tenido reuniones con el MINSAL para tratar este tema?

Yo he tratado una modernización a la LACAP, porque creo que los medicamentos por su relación con la salud pública se pueden conseguir un mecanismo más expedito y ágil para poder hacer estas compras y desde ahí eliminar las trabas que puedan llegar a tener. Por ejemplo, para obra pública establece ciertas formas de hacer las cosas, para los bienes y servicios establece otra formas, ahora con los medicamentos debe haber una forma más ágil de poderlo hacer.
¿Los salvadoreños consumen más productos locales o prefieren los extranjeros?

Según datos de la Dirección de Medicamentos los porcentajes han ido cambiando, en el mercado privado el porcentaje de compra para los medicamentos extranjeros era de un 80%, de cinco años hacia acá se ha ido modificando a un 65% al extranjero.

¿Considera que la Ley de medicamentos necesita reformas?

Yo creo que toda ley es perfectible. Yo creería que valdría la pena hacer un alto en el camino, ver que funciona, cuáles les falta y a qué se le puede mejorar.

Hay facultades que a la Dirección General de Medicamentos le vendría bien, como el fármaco vigilancia, que lo tiene el Ministerio de Salud. Creo que con todo el equipo de la Dirección de Medicamentos y con todo lo que ellos han caminado han demostrado la capacidad suficiente para poder llevar la normativa.

Es necesario dejar en ley facultades que el órgano ejecutivo les ha delegado, darle fortaleza a lo que ellos están haciendo bien.


A inicios de este año, usted se reunió con el MINSAL y el CNR, para hablar sobre las reformas a la Ley de Propiedad Intelectual. ¿Qué resultados hubo?

Nos hemos seguido reuniendo, entiendo que hace un par de semana existieron unas consultas con el Ministerio de Economía sobre probables cambios a la Ley de Propiedad Intelectual en materia de patentes.

Lo que pasa que la Ley de Propiedad Intelectual le da protección como si fuera una patente a una sola solicitud de patente. La solicitud de patente es una mera expectativa de derecho, de una concesión del Estado, depende de un acto administrativo.
Pero la Ley de Propiedad Intelectual a la solicitud de patente le da derecho de excluir a otros y abstener a los otros alegando una solicitud de patente y usted no sabe si la patente cumple con todos los requisitos de ley, da una exclusividad por la sola presentación.

Tal como está el mecanismo planteado en la ley, puede ser tan perverso que nunca pidan el examen de fondo, que nunca publiquen la solicitud de patente e igual se le da la protección, porque a efectos prácticos usted con la solicitud me puede decir yo tengo una solicitud de ese medicamento que usted quiere hacer.

¿Afecta el tema electoral?

Todo inversión lo que necesita es estabilidad, social, económica y política. Si no basta ver el caso de Nicaragua, seguimos a la expectativa de nuestras exportaciones hacia Nicaragua.

El dinero se va donde siente estabilidad. El dinero es cobarde, se ve amenazado y huye. En el caso de la industria farmacéutica no hablo de inversiones volátiles, son inversiones grandes, fuertes y bien arraigadas. Si no hay alguien que venderle aquí, busco a alguien más.

¿Cuáles son las expectativas de mercado con las nuevas relaciones con China?

En datos del Banco Central de Reserva, exportaciones directas hacia Taiwán no tenemos. Como Inquifar somos muy respetuoso de las políticas del Gobierno de turno, creemos que tenemos que ver qué es lo que va a pasar. Analizar las evaluaciones respectivas.

Es necesario esperar, la experiencia de Costa Rica es que le invadieron la caja del seguro social con producto chino, no se cual va a ser la experiencia nuestra. Si a nosotros nos piden hasta la magnífica para poder vender al Gobierno, yo esperaría que les pidan la magnífica y un poquito más a ellos.

 

Click para comentar

Popular

Salir de la versión móvil