Economía

El FMI aprueba crédito de $1,400 millones para El Salvador

Publicado

el

La Junta Directiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este miércoles un acuerdo de financiamiento por $1,400 millones para El Salvador, con un desembolso inmediato de $113 millones. Este programa tiene como objetivo fortalecer la economía del país, mejorar las finanzas públicas y garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo.
Según el FMI, el programa busca asegurar condiciones para promover las perspectivas de crecimiento de El Salvador, enfocándose en la resiliencia económica a través del fortalecimiento de las finanzas públicas, la reconstrucción de amortiguadores externos y financieros, y la mejora de la gobernanza y transparencia. También se atenderán los riesgos asociados con el uso del bitcoin, que ha sido un tema relevante en la economía salvadoreña.
El acuerdo se enmarca dentro del Servicio de Fondo Extendido, con una duración de 40 meses, y contempla un apoyo financiero adicional de hasta $3,500 millones provenientes de la banca multilateral durante el período de ejecución del programa. El financiamiento permitirá al gobierno salvadoreño abordar los desequilibrios macroeconómicos que aún persisten, a pesar de los avances logrados en la reducción del déficit externo y la inflación.
Un compromiso con el ajuste fiscal
Uno de los compromisos más importantes asumidos por el gobierno de Nayib Bukele es un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) en un plazo de tres años. Este ajuste se implementará a través de varias medidas, que incluyen la racionalización de la factura salarial en el presupuesto de 2025 y el fortalecimiento de las reservas internacionales. Además, se llevarán a cabo reformas para mejorar la estabilidad financiera y consolidar la transparencia fiscal.
El FMI ha destacado que el programa también está orientado a la creación de colchones fiscales que permitan una reducción sostenida de la deuda pública. Con estos cambios, se busca generar un entorno favorable para la inversión privada, mediante la mejora de la gobernanza y la transparencia en la gestión pública.
El impacto del bitcoin en la economía salvadoreña
Uno de los aspectos más discutidos en torno al acuerdo es el tratamiento de los riesgos relacionados con el uso del bitcoin, que El Salvador adoptó como moneda de curso legal en 2021. En ese sentido, el FMI destacó que el gobierno salvadoreño ha tomado medidas para abordar estos riesgos. El 19 de enero de 2024, la Asamblea Legislativa aprobó reformas a la Ley Bitcoin que limitan el uso de la criptomoneda exclusivamente al sector privado y de manera voluntaria. También se eliminó la opción de pagar impuestos con bitcoin.
El FMI ha subrayado que, en el futuro, el gobierno limitará su participación en actividades económicas vinculadas al bitcoin y en las transacciones gubernamentales relacionadas con la criptomoneda, lo que busca mitigar los riesgos asociados a su volatilidad.
Reacciones locales e internacionales
El director gerente adjunto del FMI, Nigel Clarke, destacó el buen desempeño de la economía salvadoreña, respaldado por remesas y el turismo, así como una notable mejora en la seguridad. No obstante, señaló que los desequilibrios macroeconómicos derivados de una elevada deuda y la falta de amortiguadores externos aún persisten.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, reaccionó positivamente a la aprobación del programa, compartiendo un mensaje en redes sociales que decía «paciencia y confianza», en un claro respaldo a las medidas y al proceso que se avecina.
El FMI también celebró las «medidas tempranas» adoptadas por el gobierno, como la promulgación de una nueva legislación contra la corrupción y las auditorías públicas sobre los fondos utilizados durante la pandemia de covid-19. Estas acciones son vistas como pasos importantes para mejorar la transparencia y la lucha contra la corrupción en el país.
Con el respaldo del FMI y el apoyo de la comunidad internacional, El Salvador se enfrenta a un desafío crucial para ordenar sus finanzas y garantizar un crecimiento económico sostenido en los próximos años.

Click para comentar

Popular

Salir de la versión móvil