Economía

Crecimiento de negocios en el país es un impulso a las micro y pequeñas empresas

Publicado

el

El Salvador ha experimentado un notable crecimiento en el sector empresarial, especialmente entre las micro y pequeñas empresas, según lo destacó el presidente de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), Paul Steiner. 

Según el funcionario, el 99.6% de ellos pertenecen a este sector, lo que subraya su importancia para la economía nacional.

A nivel nacional, existen actualmente 980 empresas grandes, 2,830 medianas, 17,000 pequeñas, 290,000 micros, y 850,000 trabajadores por cuenta propia y agricultores en pequeño que emplean hasta tres personas. 

Las microempresas, que son aquellas que emplean hasta 10 personas o generan ventas anuales de hasta $175,000, constituyen el núcleo del emprendimiento en el país. 

Por su parte, las pequeñas empresas son aquellas que cuentan con entre 11 a 50 empleados o generan ingresos de entre $1.7 a $5 millones al año.

En este contexto, Steiner destacó los esfuerzos por formalizar y apoyar a las microempresas. 

En noviembre de 2023 el Ejecutivo firmó la Política de Integración Económica de las Microempresas, una estrategia destinada a integrar las economías, especialmente las microempresas, en el marco económico del país. 

Esta política incluye una reforma al marco legal, la implementación de las Sociedades de Acciones Simplificadas (SAS), y la simplificación de los procesos de tramitología, lo cual facilita la inscripción de estas empresas y la creación de nuevos negocios.

“Ahora el proceso de inscripción de las micros y pequeñas empresas es sumamente práctico y nos coloca en una categoría avanzada a nivel mundial”, expresó Steiner, destacando los avances alcanzados bajo el gobierno actual. Estos cambios no solo han simplificado la burocracia, sino que han permitido que más personas se animen a emprender, lo cual se refleja en los incrementos en la cantidad de negocios registrados.

Uno de los sectores más beneficiados por esta política ha sido el de las tiendas de barrio, que ha registrado un crecimiento del 25 % a nivel nacional, pasando de 45,000 a 65,000 negocios. Este aumento es aún más evidente en áreas como el Gran San Salvador, donde el crecimiento ha sido del 65 % y en distritos como Apopa, donde la cifra se eleva al 227 %.

En La Campanera, una comunidad previamente afectada por la violencia, el crecimiento alcanzó un impresionante 319% mientras que en Las Margaritas fue del 187 %.

Steiner subrayó que este crecimiento es el resultado de una mayor inclusión financiera y el acceso a nuevas alternativas de comercialización, como el diplomado en comercio en línea, que ha permitido a los microempresarios ofrecer sus productos a través de plataformas digitales, ampliando su alcance y competitividad.

“El mercado está cambiando, y las personas están cambiando con él”, afirmó el presidente de CONAMYPE, señalando que los salvadoreños ahora se sienten más seguros de invertir sus ahorros en sus propios negocios.

Este fenómeno refleja un panorama positivo para el sector empresarial en El Salvador, y demuestra cómo las políticas públicas enfocadas en la simplificación de trámites y la inclusión financiera pueden ser claves para fomentar el crecimiento económico y la formalización de los emprendedores del país.

Click para comentar

Popular

Salir de la versión móvil